martes, 18 de septiembre de 2012

Psicología Social (Sociología/Antropología) Resúmenes Parte 30


En la asignatura de Psicología Social (Sociología/Antropología) del segundo cuatrimestre del Grado en Sociología de la UNED, algun@s compañer@s realizamos un trabajo coral; resúmenes del libro Introducción a la Psicología Social de Gaviria Stewart, Elena et alia, bibliografía básica de esta asignatura. Quiero agradecer el esfuerzo, compromiso y dedicación desplegado por tod@s. Derechos reservados, sus autores.

Tema 1 (Capítulo 1) ¿Qué es la Psicología Social?  Jon Zubia Hurtado// Tema 2 (Capítulo 5) Actitudes – Mª Carmen Rego Martínez // Tema 3 (Capítulo 6) Influencia, persuasión y cambio de actitudes José Bargallo Rofes // Tema 4 (Capítulo 8) Conducta de ayuda Jesús Ángel González Dela Osa // Tema 5 (Capítulo 9) Contribuciones de la Psicología Social al estudio de la agresión  Mónica Platero Angulo // Tema 6 (Capítulo 10) Estereotipos – Víctor Riesgo Gómez // Tema 7 (Capítulo 11) El estudio psicosocial del prejuicio  Julio Monteagudo Diz // Tema 8 (Capítulo 13) Procesos grupales y relacionales intergrupales  Tomás Javier Prieto González // Tema 9 (Capítulo 14) Aplicaciones de la Psicología Social  Jesús Ángel González Dela Osa



Las Relaciones Intergrupales

Un mejor conocimiento de los factores psicosociales que propician el enfrentameinto entre los diversos colectivos puede contribuir a formaular soluciones que ayuden a reducirlos.

El conflicto intergrupal: definición y clases

Muzafer Sherif
La existencia de un conflicto intergrupal es cuando dos grupos, sociedades o naciones perciben que sus objetivos, intenciones y/o acciones son mutuamente incompatibles. Fischer (1993) distingue entre conflictos de baja y de alta intensidad:

Conflictos de baja intensidad son los que con mayor frecuencia ha estudiado la Psicología Social, la competición no abarca todos los aspectos de las relaciones entre los grupos. 

Si la situación no se resuelve en un tiempo prudencial existe el riesgo de que la propia dinámica interna haga que el conflicto vaya aumentando y se transforme en un conflicto de alta intensidad.

Las teorías del conflicto comparten tres premisas básicas:

  1. Que el ser humano es egoísta y trata de obtener los mayores beneficios posibles,
  2. que el conflicto surge cuando están en juego intereses incompatibles, y
  3. que los procesos psicosociales que acompañan al conflicto surgen de la existencia de intereses contrapuestos y no al revés.

Los trabajos de Sherif

En ellos se demostró que la competición entre los grupos produce actitudes negativas, prejuicios y comportameintos hostiles hacia los miembros del otro grupo.

Ver cuadro 13.2 Experimentos de Sherif sobre conflicto entre grupos. Página 471.

La teoría realista proporciona una explicación sólida del conflicto intergrupal y de los fenómenos psicosociales que lo acompañan. Sin embargo, dicha explicación es aplicable principalmente a las relaciones entre grupos de similar estatus que tienen, además un carácter cerrado. En otros casos su poder explicativo disminuye. Numeroso experimentos demuestran también que, en muchas ocasiones, la rivalidad y la discriminación hacia otros grupos se produce con anterioridad a cualquier tipo de competición real o instrumental entre ellos. La teoría de la identidad social (TIS), se ocupa directamente de estos asuntos.

La teoría de la identidad social

Esta teoría <>. Parte de la afirmación de que todas las personas tratamos de alcanzar y mantener una identidad social positiva. Dicha identidad está formada por aquellos aspectos del autoconcepto del individuo que proceden de las categorías sociales (grupos) a las que pertenece. Esta identidad social positiva se consigue realizando comparaciones (favorables) entre el propio grupo y otros grupos relevantes. Las personas no dudan en favorecer al propio grupo en detrimento del exogrupo, proceso que se denomina favoritismo endogrupal.

En una determinada sociedad predominan las creencias de movilidad social cuando  las personas que viven en ella están convencidas de que es posible cambiar de grupo o categoría social con cierta facilidad cuando su grupo de origen no logra satisfacer su necesidad de una identidad social positiva.

Por el contrario predominarían las creencias de cambio social cuando las personas perciben que el abandono, de forma individual, de su grupo de pertenencia es casi imposible.

Henri Tajfel
Tajfel y Turner (1979) tratan de explicar el surgimiento de diferentes tipos de conflicto intergrupal. Así en una sociedad donde el cambio de grupo es posible la persona simplemente lo abandonaría y buscaría otro que se ajuste más a sus deseos. Por el contrario, cuando la persona no está satisfecha con su grupo de origen pero no puede abandonarlo facilmente podría adoptar, según TIS, dos estrategias con el fin de salvaguardar su identidad positiva:

  • Mediante la creatividad social la persona puede buscar una dimensión de comparación nueva que le permita salir favorecida con respecto al exogrupo. Puede cambiar los valores asignados a los atributos de su grupo de forma que las comparaciones que previamente eran negativas se convierten en positivas asumiendo que <>. Puede finalmente, cambiar el exogrupo de comparación con objeto de salir beneficiado.
  • Mediante la competición social se produce cuando los miembros de un grupo deciden buscar su distintividad positiva tratando de superar al exogrupo en aquella dimensión en la que eran inferiores a él.

Cada una de estas estrategias tiene sus ventajas y sus inconvenientes. La estrategia de movilidad individual y algunas formas de creatividad social pueden evitar el conflicto intergrupal a pesar de existir competencia por recursos escasos. La movilidad individual destruye la solidaridad del grupo subordinado y no proporciona una solución contra la identidad social negativa para el grupo en su conjunto. La creativdad social puede evitar también el conflicto pero a costa de una cierta alienación de los miembros del grupo pues el grupo desfavorecido seguirá estando en una posición desaventajada.

La TIS es una teoría psicosocial del conflicto intergrupal que tiene un ámbito de aplicación mayor que la teoría  realista del conflicto. Explica cuándo y bajo qué condiones la desigualdad de recursos dará origen a un conflicto intergrupal. Asismismo, tiene en cuanta la posibilidad de que los grupos sean abiertos o cerrados y la influencia de este hecho sobre el conflicto.

El modelo de los cinco estadios

Taylor McKirnan (1984) asumen que las sociedades están estratificados, existiendo siempre en ellas grupos de alto y bajo estatus. Las relaciones entre grupos pasan siempre por cinco etapas cuya duración es imposible de prever y dependen de las circunstancias históricas específicas y de la dinámica propia de cada relación grupal. La transición de una etapa a otra se produce a partir de los procesos de atribución causal y los procesos de comparación social. Las cinco etapas por las que pasan las relaciones intergrupales serían las siguientes:

  • Relaciones intergrupales claramente estratificadas: está clara la existencia de dos grupos, uno de los cuales ocupa una posición dominante sobre el otro. Entre ellos existen barreras insalvables. Las pautas de atribución y comparaciones sociales se basan totalmente en las características inherentes a los grupos y se producen únicamente en el seno de cada grupo.
  • Emergencia de una ideología social individualista: sigue persistiendo la estratificación, sin embargo empieza a estimarse la <> o logros personales de los individuos y empieza a pensarse que es posible la movilidad social. En esta fase pueden darse comparaciones entre miembros de diversos grupos, pero en un plano interindividual (entre personas).
  • Movilidad social: aquí los miembros más competentes (la élite potencial) de los grupos desfavorecidos intentan cambiar el grupo. La motivación para hacerlo radica en la búsqueda de una identidad social positiva. Las acciones colectivas de los grupos desfavorecidos sólo tienen lugar cuando estos intentos individuales de ascenso social fracasan.
  • Surgimiento de la conciencia: El ascenso individual de algunos miembros del grupo desfavorecido contribuye a mantener el statu quo. Esto sucede principalmente por dos razones. Porque hace ver a los miembros del grupo subordinado la justicia del sistema existente: si se trabaja duro uno obtiene su recompensa. Porque priva al grupo subordinado de los líderes potenciales que podrían fomentar el conflicto.
  • Relaciones intergrupales competitivas: en esta fase el grupo desfavorecido trata de realizar comparaciones intergrupales, mientras que el grupo dominante intenta por todos los medios a su alcance hacer creer que sólo las comparaciones individuales son legítimas. Se realiza una atribución externa del estado de la cuestión culpabilizando al grupo dominante por la subordinación actual y pasada. Se realiza una atribución interna en relación con el futuro: se piensa que el propio grupo va ser capaz de mejorar su situación a partir de sus propias cualidades.

Una vez llegados a este punto el conflicto intergrupal puede terminar de tres maneras posibles:

  • Si la relación de poder entre el grupo subordinado y el dominante no consigue ser cambiada, se volvería la etapa II y el ciclo seguiría de nuevo.
  • El grupo dominado puede dar la vuelta a la tortilla, se volvería también a la etapa II, pero con una inversión de papeles entre los dos grupos.
  • Los grupos pueden alcanzar una relativa igualdad de poder. Al no haber un grupo claramente ganador se produciría un <>.

Este modelo proporciona un buen marco teórico de orientación psicosocial de cual pueden surgir predicciones específicas susceptibles de ser verificadas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario